domingo, 2 de agosto de 2015


ACONITINA

La aconitina (acetilbenzoilaconina) es uno de los alcaloides más venenosos que se conocen. Es el alcaloide más abundante del A.napellus L. (99% de alcaloides totales) y sus propiedades farmacológicas y medicinales son conocidas desde 1833. Es un diester formado por ácido acético y ácido benzoico y por la base aconina (alcamina nor-diterpénica penta-hidroxilada). Es sumamente tóxica y su dosis letal para un adulto se ubica entre 3 y 6 mg.

Aconitina
La aconitina actúa como un veneno muy rápido, causando un ablandamiento del ritmo cardíaco y una disminución de la presión sanguínea. La absorción a través de la piel puede ser fatal y las floristas que manipulan el A.napellus L. pueden sufrir envenenamiento.
La aconitina se cristaliza en prismas y más frecuentemente en láminas derivadas de un prisma romboidal y sus cristales son anhidros.
Se funde a 194º, es incolora e inodora.
El cloroformo se disuelve en abundancia; es igualmente soluble en benceno. Es dextrógira en solución de alcohol absoluto y levógiro en solución de benceno. La aconitina presenta reacción ligeramente alcalina.
Es una base débil que forma durante sales bien cristalizadas, cuya principal es el nitrato de aconitina.
Por ebullición prolongada fija agua y se desdobla en ácido acético y banzoilaconina que se deposita por enfriamiento. Este desdoblamiento ocurre inclusive a temperatura ambiente, tanto en solución acuosa como en solución de alcohol a 70º, de tal forma que la tintura o alcoholaturo de acónito, así como el extracto de acónito, pierden poco a poco su actividad fisiológica.
Por este motivo el ensayo biológico es indispensable.
La hidrólisis total de la aconitina ocurre en 150º, o al frío en medio alcalino, conduciendo en productos desprovistos de actividad y toxicidad. La ecuación de desdoblamiento es la siguiente:
C34H47NO11 +2H2O===>CH3CO2H+C6H5CO2H+ C25H41O9N
AconitinaÁcido AcéticoAc. BenzoicoAconina


ACCIONES
La aconitina tiene la capacidad de abrir los canales de Na+ de las células nerviosas y las musculares.

USO EN TERAPÉUTICA
Ha sido utilizada como medicación antiarrítmica y para combatir neuralgias del trigémino. En laboratorio ha mostrado propiedades antiinflamatorias.

TOXICIDAD
La aconitina es rápidamente absorbida vía membranas mucosas aunque al aplicarse externamente, puede absorberse por la piel provocando intoxicación sistematizada. En altas dosis puede causar parálisis respiratoria y falla cardíaca. Tras varios minutos puede aparecer parestesia y entumecimiento de las extremidades. No existe antídoto conocido y el tratamiento deberá ser sintomático.

REFERENCIAS LITERARIAS
La aconitina se hizo famosa por la historia de 1891 de Oscar Wilde Lord Arthur Savile's Crime (El Crímen de Lord Arthur Savile). También aparece en la célebre obra del novelista español Pío Baroja "El árbol de la ciencia" como causa de la muerte del protagonista.


ACONITINA EN ALIMENTOS Y ALGUNAS SUSTANCIAS 
La raiz de la Aconitum napellus es especialmente rico en un alcaloide terpénico denominado aconitina (C34H47NO11) y otras varias, así como ácidos orgánicos como el acido citr y el ácido aconítico. Los compuestos de la raíz dependen de la época del año que se recolecta, la técnica de secado y de almacenamiento. La aconitina le confiere a la raíz propiedades analgésicas de acción rápida, usado además como antipiretico, antitusigeno y descongestionante nasal. Las cremas tópicas son muy recetadas para aplicación en el dolor de ciertas neuralgias, incluyendo la lumbociática y la neuralgia del nervio trigemino. La homeopatia indica al acónito durante las crisis hipertensivas. La aconitina actúa abriendo los canales de sodio sensibles a la tetrodotoxina a nivel del corazon y otros tejidos. Se emplea también a nivel experimental para simular o crear trastornos del ritmo  cardiaco animales de estudio.

PRECAUCIONES
En vista de la alta toxicidad de los alcaloides en la raíz del acónito, no se recomienda su toma por vía oral. La aconitina se absorbe rápidamente a través de las membranas mucosas, pero también a través de la piel. La administración oral de 2-5 g de la raíz o 5 ml de la tintura puede resultar mortal en humanos en cuestión de pocas horas por parálisis de los músculos respiratorios. Su uso está contraindicado en niños, durante el embarazo y durante la lactancia materna. No se debe combinar la raíz de acónito con el licor, antihistaminicos, sedantes, antidepresivos o espasmoliticos.